Hace unos meses participé en el Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema
Emprendedor de América Latina (ST-Prodem), realizado en Brasil. Fue un evento muy
enriquecedor, tanto para adquirir nuevos conocimientos como para hacer networking con diferentes actores del ecosistema emprendedor latinoamericano.
Uno de mis objetivos al asistir al evento era compartir el conocimiento adquirido con nuestro ecosistema local. Creo que una buena forma de empezar es compartir algunas frases, enseñanzas y experiencias que pueden ser útiles para reflexionar:
1. “Una startup necesita recursos, no venture capital. El venture capital es solo uno de los canales para recibir recursos.”
En muchas conversaciones con emprendedores, noto una fascinación por obtener capital de riesgo. Como emprendedor, es importante cuestionarse: ¿Recibir capital de riesgo es mi objetivo para ser exitoso? ¿Qué tipo de recursos necesito en este momento para que mi startup siga creciendo? ¿Mi proyecto está listo para recibir capital de riesgo?
2. “Las startups más exitosas son aquellas que tienen equipos que conocen profundamente el problema, la tecnología y son apasionados por resolverlo.”
Esto lo he comprobado durante mis años trabajando en AUGE. Aquí les dejo algunas
preguntas para reflexionar: ¿Emprender solo o en equipo? Creo que la respuesta es clara.
¿Mi equipo tiene los conocimientos técnicos necesarios para emprender en este sector?
¿Tenemos claro el problema que estamos resolviendo? Nunca olvidaré mis primeros
encuentros con metodologías para crear startups, me generaba curiosidad porque siempre el paso 1 era estudiar el problema.
3. “Es clave desarrollar programas que reduzcan la brecha entre los enfoques de universidades (investigación) e industria (desarrollo).”
Hace unos años no era tan consciente de la complejidad de reducir esta brecha. Con el
programa Hélice UCR, del que les recomiendo investigar más, me di cuenta de lo difícil
que es cerrar esta brecha en nuestro país. ¿Deberíamos como ecosistema implementar
más iniciativas en esta línea? ¿Por qué esta brecha es mayor en Costa Rica en
comparación con otros países? ¿Qué debemos cambiar?
Estas son algunas de las reflexiones que surgieron durante mi participación en el evento. Espero que sean útiles para que, como ecosistema, podamos también reflexionar y dar pasos para mejorar.




Keyler Jiménez
Gestor de emprendimiento
Hablemos sobre su emprendimiento
Conectá con nosotros a través de nuestros diferentes medios de comunicación.
+(506) 2511-1334
info@augeucr.com
auge@ucr.ac.cr