Copy & paste de modelos internacionales en Costa Rica

San José, Costa Rica | Mayo 2026

Alonso Vargas


26 de mayo de 2025

En el ecosistema nacional hay muchas mejoras por realizar, una buena práctica para cualquier agencia que se dedica al emprendimiento, es la participación de talento humano en eventos y capacitaciones internacionales.

Esta aproximación a lo qué están haciendo organizaciones fuera de nuestro país, nos permite hacer autocrítica sobre qué estamos haciendo bien, qué no tan bien y cuáles puntos de mejora se pueden realizar. ¿Pero es tan fácil como asistir, aprender, “copiar” y aplicar en nuestro país? ¿Un copy paste de lo que vivimos y aprendimos en otros países?

La respuesta puede darse como un simple y rotundo no, no es tan fácil como aprender e implementar, hay factores claves que hacen que cada ecosistema tenga un desarrollo particular, sin embargo, de todos se puede aprender. A continuación destaco 5 factores que afectan un ecosistema, sin orden o prioridad, pero que llegan a incentivar la creación de startups:

Conexión con la industria:

Las grandes empresas tecnológicas y de desarrollo de soluciones tienen departamentos de I+D en las que invierten parte de sus presupuestos anuales, pero sumado a esto forman parte de competencias abiertas de innovaciones para que nuevos solucionadores propongan ideas y proyectos que puedan ser acompañadas por el músculo de empresas que pueden afrontar un riesgo mayor de incertidumbre e inversión en desarrollo. 

Madurez de la academia:

En muchos de los centros de innovación o países con gran impulso de creación de startups, hay una relación directa entre la academia y los proyectos, se puede ver físicamente donde los parques industriales o las instalaciones de empresas se ubican cercanas a las instalaciones de grandes universidades. La academia debe moverse con el mercado y las tendencias, actualizando la formación y complementando a la industria, y deben ver en la industria un aliado estratégico con quienes compartan insumos como laboratorios, centro de investigación, recursos y talento humano, donde todos crezcan de la mano, lo que nos hace cuestionarnos qué tan cerca están las universidades en nuestro país, tanto públicas como privadas, de la industria. 

Involucramiento del gobierno:

Los entes gubernamentales impulsan políticas y facilitan escenarios donde se dé la innovación y creación de nuevas empresas, tanto los gobiernos locales como el central impulsan por medio de leyes, beneficios e incentivos a los que propongan nuevas empresas de emprendimiento derivados de procesos de innovación. Hay ventajas como reducción de costos de inscripción, escalamiento progresivo en el tiempo de los compromisos sociales y pagos de impuestos, así como la inversión en espacios físicos donde los emprendedores puedan trabajar y relacionarse con otros emprendedores, para que hagan un ejercicio en conjunto de desarrollo de negocios innovadores.

Programas de acompañamiento:

Las incubadoras y aceleradoras deben transmitir las herramientas y habilidades necesarias, además de velar por el apoyo para articular un sistema que acuerpe a una persona que tenga una idea o un proyecto y que esté buscando como validarlo y lanzarlo al mercado. Si debe delimitarse la diferencia en la labor que realizan las organizaciones y delimitar qué parte del proceso realizan, no confundir ni crear expectativas a los nuevos emprendedores del alcance del acompañamiento. En ecosistemas más maduros, la especialización del programa según industria permite un enfoque que facilita aún más la validación y creación de nuevos Startups.

Escalabilidad de las soluciones:

Los emprendedores deben desarrollar un mindset para crear proyectos internacionalizables, a pesar de que pueden empezar con el estudio de una realidad en su propio país, la idea a desarrollar no puede quedarse en un mercado local, hay pocos casos de países cuyo mercado es suficiente para escalar la solución, por el contrario la realidad de países como Costa Rica dictan que el público nacional tiene un mercado reducido.

Si se le cuestiona a cualquier persona involucrada en los diferentes ecosistemas sobre algún factor que deban solucionar, posiblemente su respuesta será el acceso a fondos; sin embargo, sin los otros factores, mencionados anteriormente, en progreso, el otorgamiento de capital en etapas iniciales no es suficiente para surgir. Resulta de gran relevancia tener claro que el conjunto de factores desarrollados anteriormente, pueden aumentar las posibilidades de éxito de una startup en sus primeras etapas.

Alonso Vargas


Líder de Incubación

Hablemos sobre su emprendimiento

Conectá con nosotros a través de nuestros diferentes medios de comunicación.