Costa Rica emerge como referente regional de innovación en Centroamérica gracias a alianza estratégica con Corea
Tras seis años de trabajo conjunto, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) celebraron el 3 de noviembre el cierre oficial del Programa para el impulso de investigación en alianza con el sector productivo y el emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Programa Hélice UCR), una iniciativa coordinada por la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) que transformó la innovación universitaria del país y sentó las bases para un ecosistema más robusto en Centroamérica.
El evento de clausura, desarrollado en la Universidad de Costa Rica, reunió a autoridades académicas, representantes del gobierno costarricense, delegaciones de KOICA y actores del ecosistema regional. Allí se presentaron los resultados de un proyecto que, desde 2019 hasta 2025, se propuso trasladar la experiencia coreana en innovación tecnológica hacia el contexto centroamericano.
Durante la actividad estuvieron presentes el embajador de Corea en Costa Rica Jeon Keunseok, la directora de KOICA en El Salvador Cho Sohui, la Project Management Consultant representante de Korea University la Dra. An Juyoung.
Seis años que cambiaron el panorama de la innovación universitaria
El proyecto impulsó la consolidación de un modelo eficaz de cooperación entre la academia y el sector productivo. En total, 20 proyectos industria–academia, 18 spin-offs, 8 patentes nacionales e internacionales y 86 empleos derivaron de este exitoso programa.
Además, el establecimiento del InnoHub, el nuevo Centro de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo del campus de la UCR, dotado con 97 equipos de prototipado avanzado. Este equipamiento permitió acelerar el desarrollo tecnológico en áreas como:
- Biocombustibles a partir de residuos de café y piña
- Nuevos procesos para la industria alimentaria
- Cosmética natural
- Mejoramiento genético vegetal
- Tecnología para salud y medicina
Entre los proyectos más destacados figuran Café Revalorizado, que genera energía mediante el aprovechamiento de subproductos del café, y Apasomas, dedicado a desarrollar nuevos materiales para tratar cáncer de hueso. Ambos casos se han convertido en referentes regionales de cooperación efectiva entre investigadores universitarios, empresas y cooperativas.
El evento de clausura, desarrollado en la Universidad de Costa Rica, reunió a autoridades académicas, representantes del gobierno costarricense, delegaciones de KOICA y actores del ecosistema regional. Allí se presentaron los resultados de un proyecto que, desde 2019 hasta 2025, se propuso trasladar la experiencia coreana en innovación tecnológica hacia el contexto centroamericano.
Durante la actividad estuvieron presentes el embajador de Corea en Costa Rica Jeon Keunseok, la directora de KOICA en El Salvador Cho Sohui, la Project Management Consultant representante de Korea University la Dra. An Juyoung.














Un workshop internacional para trasmitir las experiencias de Hélice UCR a la región
El workshop, realizado el 4 y 5 de noviembre, reunió a representantes de Costa Rica, Corea y diversas instituciones de Centroamérica para discutir estrategias sobre transferencia tecnológica, emprendimiento universitario y crecimiento de spin-offs.
Los gestores de Innovación de Proinnova y los gestores de Emprendimiento de Auge también tuvieron un rol protagónico durante el evento, impartiendo charlas en las que compartieron los resultados y aprendizajes derivados de los procesos logísticos, metodológicos, financieros y de acompañamiento de los proyectos. Además, se llevaron a cabo diversos paneles de discusión en los que investigadores, contrapartes y emprendedores expusieron sus experiencias, desafíos y logros, permitiendo visualizar el impacto real de la cooperación industria–academia y el camino que cada iniciativa recorrió para alcanzar sus resultados.
El evento marcó también el lanzamiento oficial de la Unidad de Inversión Tecnológica de la UCR (CIITU), la primera plataforma universitaria en Centroamérica dedicada a integrar inversión en investigación, gestión de patentes, comercialización tecnológica y apoyo a startups derivadas.
La CIITU se perfila como un completo puente entre la ciencia universitaria y las oportunidades de mercado, un paso clave para atraer inversión y escalar soluciones tecnológicas creadas en la región.
Un nuevo capítulo: cooperación triangular hacia 2026
A partir de este logro, KOICA impulsará el Proyecto de Cooperación Triangular 2026–2031, que buscará extender el modelo costarricense hacia El Salvador, Guatemala y Honduras. La iniciativa pretende fortalecer las capacidades de investigación aplicada, emprendimiento tecnológico y cooperación entre universidades de toda la región.
Este enfoque marca el tránsito de Costa Rica de ser tradicionalmente un país receptor de cooperación, hacia convertirse en socio estratégico, compartiendo su propio avance científico y sus buenas prácticas, al igual que lo hizo Corea durante su proceso de desarrollo.